GRADO 9


AÑO ESCOLAR 2015

En este año, desde la orientación del área de Educación Religiosa Escolar se pretende dar a conocer por medio este espacio a padres de familia y estudiantes las diferentes actividades que se han de trabajar en cada uno de los logros planteados.


LOGRO 4
ACTIVIDADES A TRABAJAR EN EL LOGRO
1.       TALLER INTRODUCTORIO
2.       TALLER BÍBLICO “EL BUEN SAMRITANO”
·         Lee  Lc 10-25-37
a)      Realiza un resumen en forma de comic del texto
b)      En el texto cual crees que es el valor y el antivalor que más se resalta, justifica tu respuesta
c)       Por qué crees que el sacerdote y los que pasaron de largo se portaron así, relaciona su actuación a la actualidad
d)      Para qué crees qué Jesús dijo esa parábola, justifica
e)      A nivel ético y moral quien actuó bien y por qué… justifica
3.       TALLER GUÍA SOBRE LAS GRANDES RELIGIONES DEL MUNDO

PERÍODO 2 (LOGRO 3)
Con los estudiantes de este logro se trabajará el tema de la conciencia en la toma de decisiones, para ello se tendrán en cuenta las siguientes actividades:

  • Taller introductorio
  • Quiz sobre el tema de la profundización de ética, moral y conciencia
  • Taller de jerarquización de valores
  • Taller Guía sobre la moral cristiana  
las siguientes son las posibles fechas de evaluaciones de logro
CRONOGRAMA DE EXÀMENES DE 3 LOGRO – E.R.E /ÉTICA
6-1
4 de mayo
6-2
5 de mayo
7-1
4 Mayo
7-2
4 de mayo
8-1
7 mayo
8-1 ética
4 mayo
8-2
7 mayo
8-2 ética
5 mayo
9-1
6 de mayo
9-2
7 de mayo
10-1
Queda pendiente
10-2
Queda pendiente
11-1
13 de mayo
11-2
13 de mayo

PERÍODO 1 ( se aclara que en este período se trabajarán los dos logros en los grados de sextos a onces con diferentes estrategias)
LOGRO 1: Elaboración del proyecto de vida
ACTIVIDADES

  • Taller introductorio (bíblico) 
  • Explicación sobre lo que es un proyecto de vida: definición, objetivo y características (presentación de un video "quien movió mi queso) del que se realizará un taller) 
  • Trabajo personal de auto-evaluación (trabajo en casa, se les ha dado una guía, con un tiempo oportuno para realizarlo) 
  • Elaboración del proyecto de vida (trabajo en clase) (para la elaboración pueden consultar el siguiente enlace que muestra de forma detallada como se debe realizar el diseño del proyecto de vida https://docs.google.com/document/d/1UKWlJoq5gSA0kjlFQI2DYp2OlB-K7HJmp7r48NFsSKU/edit?usp=sharing)
  • Examen de logro


AÑO ESCOLAR 2014

A continuación encontrarán un informe sobre las actividades que se desarrollarán en este grado durante cada semana... teniendo en cuenta que esto es una ayuda que se da con el fin de estar pendiente sobre el proceso académico que llevan los estudiantes en el área de Educación Religiosa Escolar

SEMANA 34 Durante esta semana se concluyó con las exposiciones, está pendiente la evaluación de logro la próxima semana. 

SEMANA 33 Esta semana se continúan con las exposiciones. Según el caso se realizará un quiz para evaluar los contenidos expuestos.  

SEMANA 32

En esta semana se da inicio a las exposiciones, las cuales se realizarán de acuerdo al tiempo fijado para cada grupo. 

SEMANA 31

Se dará inicio al curato período, logro 7, el tema principal a trabajar son los sacramentos y su aporte moral, se iniciará con un taller introductorio y la metodología que se utilizará serán exposiciones de parte de los estudiantes, en grupos 
ENLACE PARA TRABAJAR EL TEMA DE EXPOSICIÓN SOBRE LOS SACRAMENTOS https://mail-attachment.googleusercontent.com/attachment/u/0/?ui=2&ik=eecec7b7ca&view=att&th=14070a48570eb76d&attid=0.1&disp=vah&realattid=f_hk956zh40&zw&saduie=AG9B_P_JVb_o42OUb2T1oZtYg3py&sadet=1376279471127&sads=mZ2g0GVSNj8BOuRHUITWErkPMps&sadssc=1

SEMANA 29 y 30

Debido a  problemas con la red, no se pudo publicar sobre estas semanas sin embargo lo que se trabajo fue un taller de profundización sobre el tema visto en el logro y el día del examen de logro se dio un tiempo prudente para que los estudiantes estudiaran, claro esta que muchos de ellos no supieron aprovecharlo  

SEMANA 28 (25 - 29 de agosto)

Esta semana trabajaremos un taller que trata de la moral de los primeros cristianos y se profundizará en el tema.  

SEMANA 27 (17 - 22 de agosto)

En la semana se trabajará el tema referido a la moral del nuevo testamento y se profundizará los temas que tratan de la moral propuesta por Jesús en su tiempo 

SEMANA 26 (4 - 8 de agosto)

Con lo grados novenos esta semana se tiene programado el examen de logro 5 y dar inicio al logro 6 por medio de un taller introductorio  

SEMANA 25 (4 - 8 de agosto)

Con los estudiantes se está trabajado un logro que tiene que ver con la moral propuesta por Jesús, hasta la fecha se han trabajado cuatro talleres los cuáles están con su respectiva calificación en el cuaderno- esta pendiente calificar el taller con respecto al amor que propone Jesús en 1 Cor capítulo 13 En esta semana trabajaremos la explicación sobre el sentido que tiene el amor que nos propone Dios 
En los grados novenos está pendiente para la próxima semana el examen de logro que será tomado de los apuntes correspondientes a los temas tratados



PERÍODO 2 LOGRO 1 

TENIENDO EN CUENTA EL SIGUIENTE ESCRITO RESPONDE.

1. Según la teología cristiana cuáles son las tres fuentes de moralidad. explica cada una de ellas 
2. por que se dice  que "El cristianismo, en muchos sentidos y como cualquier otro sistema de creencias y de valores,  se comprende sólo desde “el interior” entre aquellos que comparten la creencia y se esfuerzan por vivir de acuerdo con esos valores"
3. dentro d elos mandamientos más importantes en el mensaje ético de Jesús están los valores de...
4. saca las características del amor al prójimo según el texto
5. Teniendo en cuenta el texto define según lo que entendiste sobre: amistad, justicia social, el diálogo y el ecumenismo, la tolerancia y el respeto y la democracia 

Las religiones con fuente de valores.- La mayoría de las religiones por naturaleza contienen valores positivos en sus doctrinas y enseñanzas para sus fieles, por lo tanto en nuestro contexto la religión cristiana es la mayor fuente de enseñanza y propagación de valores. Conciencia moral, la propia conciencia de libertad que tiene el ser humano determina que sus actos sean susceptibles de recibir una calificación moral, es decir, que puedan ser juzgados como buenos o malos. De acuerdo con la práctica tradicional en la teología cristiana son tres las fuentes de la moralidad: el objeto elegido, el fin perseguido y las circunstancias. Aunque éstas no puedan cambiar por sí mismas la calidad moral de un acto, sí pueden aumentar o disminuir la bondad o malicia del mismo.
Todas las religiones han desarrollado, de un modo u otro, un código de comportamiento respecto a sus fieles. Ello no impide que en la actualidad se reconozca de forma genérica que existe una autonomía de la moral, elemento que establece qué valores concretos, como la dignidad del individuo, su igualdad ante la ley o la igualdad de los sexos, no requieran una sanción especial por un precepto de naturaleza religiosa.
El cristianismo, religión monoteísta basada en las enseñanzas de Jesucristo según se recogen en los Evangelios, que ha marcado profundamente la cultura occidental y es actualmente la más extendida del mundo. Está ampliamente presente en todos los continentes del globo y la profesan más de 1.700 millones de personas.
El cristianismo, en muchos sentidos y como cualquier otro sistema de creencias y de valores,  se comprende sólo desde “el interior” entre aquellos que comparten la creencia y se esfuerzan por vivir de acuerdo con esos valores. Cualquier descripción de la religión que ignorara estas concepciones internas, no sería fiel en el orden histórico. Sin embargo, un aspecto que los que profesan esta fe no reconocen por regla general es que semejante sistema de creencias y de valores también puede ser descrito de una forma que tenga sentido para un observador interesado, aunque no comparta, o no pueda compartir, su punto de vista.
Jesucristo. Ese protagonismo es, de uno u otro modo, el rasgo distintivo de todas las variantes históricas de la creencia y práctica del cristianismo. Los cristianos  no han logrado llegar a un acuerdo sobre la comprensión ni sobre la definición de qué es lo que hace que Cristo sea tan característico y único. Desde luego, todos coinciden en que su vida y su ejemplo deberían ser seguidos y que sus enseñanzas referentes al amor y a la fraternidad deberían sentar las bases de todas las relaciones humanas. Gran parte de sus enseñanzas encuentran su equivalencia en la predicación de los rabinos, después de todo Jesús era uno de ellos, o en las enseñanzas de Sócrates y de Confucio. En las enseñanzas del cristianismo, Jesús no puede ser menos que el supremo predicador y ejemplo de vida moral, pero, para la mayoría de los cristianos, eso, por sí mismo, no hace justicia al significado de su vida y obra.

Vida cristiana.- El mandato y la exhortación de la predicación y las enseñanzas cristianas abarcan todos los temas referentes a la doctrina y a la moral. Los dos mandamientos más importantes del mensaje ético de Jesús (Mt. 22,34-40) son el amor  a Dios y el amor  al prójimo. La aplicación de estos mandamientos a situaciones concretas de la vida, ya sea en el orden personal o en el social, no genera uniformidad en el comportamiento moral ni en el social. Por ejemplo, hay cristianos que consideran pecaminosas las bebidas alcohólicas, pero los hay que no opinan igual. Existen cristianos que adoptan diferentes posturas sobre temas de actualidad, ya sea desde puntos de vista de extrema derecha, de extrema izquierda o de centro. A pesar de ello, es posible hablar de un modo de vida cristiano, aquel que participa de la llamada al servicio y a convertirse en discípulo de Cristo. El valor inherente a cada persona creada a la imagen de Dios, la santidad de la vida humana, así como el matrimonio y la familia, el esfuerzo por alcanzar la justicia, aunque sea en un mundo caído en la desgracia, son compromisos morales dinámicos que los cristianos deberían aceptar; sin embargo, sus conductas pueden no conseguir las metas que imponen estas normas. Ya desde las páginas del Nuevo Testamento se hace patente que siempre ha sido difícil la tarea de desarrollar las implicaciones o el alcance que puede tener una ética del amor, bajo las condiciones de la existencia cotidiana, y que en realidad nunca ha existido una ‘época dorada’ en la que haya sucedido lo contrario.

En la vida social el individuo, como parte integrante de la sociedad, debe compartir con los demás valores, normas, modelos y símbolos establecidos. Sin embargo, no todos los individuos presentan la misma adhesión a esas normas y valores. La adaptación al medio social implica diferentes grados de conformidad dependiendo de la sumisión o libertad de decisión del individuo y de la rigidez o tolerancia de la sociedad. Por ello, adaptación social no implica necesariamente conformidad, sino que puede conllevar la innovación o modificación de los elementos que integran una determinada cultura o sociedad.

El amor al prójimo.- En la antigüedad griega y en la filosofía hindú, el amor representa el principio del cosmos, como en Hesíodo, Empédocles o en los Veda. El amor a sí mismo es, según Aristóteles, requisito indispensable para poder amar  a otra persona, aunque no debe confundirse con el egoísmo. En el cristianismo, Dios ama a los hombres compadeciéndose de ellos; sin embargo, el amor de los cristianos hacia Dios está caracterizado por el respeto y la adoración. La disposición de ayudar a los demás se denomina amor al prójimo.
Y la Biblia del mandamiento de Jesús que dice: El primero de todos los mandamientos, es éste: Escucha ¡oh Israel! el Señor Dios tuyo, es el solo Dios: y así amarás al Señor Dios tuyo con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente, y con todas tus fuerzas. Este es el mandamiento primero. El segundo semejante al primero, es: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No hay otro mandamiento que sea mayor que éstos.

La amistad.- Para Aristóteles, la amistad crea el vínculo social, y la más auténtica es la que se funda en la igualdad. Se considera al amigo como otro uno-mismo y es porque nos amamos a nosotros mismos por lo que podemos hacer el bien a nuestro alrededor identificándonos con el prójimo. Si la virtud lleva a la acción, el placer la consuma: Aristóteles consigue así conciliar en la acción las virtudes y el placer. Sin embargo, la felicidad de los sabios se halla en otro lugar: en el placer puro que ofrece la contemplación de lo divino y en la búsqueda de la inmortalidad. Los demás se limitarán a la política para vivir bien en la ciudad.
3.4. La justicia social.- Justicia, constante y perpetúa voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde. Esta idea tan genérica cobra expresión en dos tipos de justicia reconocidos: la conmutativa, trasunto del principio de reciprocidad, que exige dar en contraprestación otro tanto de aquello que se ha recibido como prestación de forma proporcional, y la distributiva, concepto más amplio, que hace referencia a la solidaridad con los más débiles de la sociedad, a cuyo fin se procurará una cierta redistribución de cargas y ventajas de acuerdo a sus necesidades con el objeto de paliar y suprimir las desigualdades que son independientes de los méritos y el esfuerzo personal o su contribución social.
Estas ideas adquieren expresión concreta en el Derecho positivo, primero a través de las constituciones que reconocen el valor de la justicia como fundamental del ordenamiento jurídico, junto a la libertad, la igualdad y el pluralismo político. Se señala este orden ya que los tres últimos valores indicados son expresiones manifiestas de la justicia.
Sin embargo, no es posible el disfrute de tales valores sin la provisión de los medios necesarios para el pleno desarrollo de la personalidad individual, familiar y social. A tal fin, suelen las constituciones reconocer de forma ordinaria la propiedad y con ella otros derechos reales limitados, siempre que respondan a una función social, entendida como feliz combinación de los intereses individuales y colectivos, de forma que en un justo equilibrio, pueda generarse una progresiva evolución de la calidad de vida, traducible en un derecho al trabajo, a una vivienda digna, al disfrute del medio ambiente, a la cultura y la educación entre otros.

El dialogo y el ecumenismo.- Diálogo (del latín, dialogus), capacidad de hablar con otro. Elemento esencial para los grupos sociales, pues les permite darse a conocer y enriquecerse con ideas y posturas nuevas. Pasar de la imposición y el enfrentamiento al diálogo y la mutua comprensión, ha sido y es aún, un largo y difícil proceso.

Desde el punto de vista religioso también se ha producido un avance importante. La Iglesia católica apostólica romana en la 92 constitución de Gaudium et Spes, del Concilio Vaticano II señala tres diálogos que ella misma debe fomentar: el diálogo con el mundo, siendo conciencia crítica, pero también impulsora de todo lo humano y positivo; el diálogo con otras religiones, y el diálogo entre las diversas confesiones cristianas o movimiento ecuménico. Dialogar no debe entenderse como una renuncia a las propias creencias, sino como un factor que contribuya al mejor entendimiento mutuo en un orden universal.

Movimiento ecuménico, movimiento cuyo objetivo básico es promover la cooperación y la unidad mundial entre las Iglesias vinculadas al cristianismo. El término ecuménico proviene etimológicamente del griego oikoumen ('habitado'); de esta manera, los concilios ecuménicos de la Iglesia (el primero de los cuales se celebró en Nicea en el 325) fueron así llamados porque los participantes representaban a las confesiones de todo el mundo conocido. En el siglo XIX, el término ecuménico vino a significar para la Iglesia católica apostólica romana la preocupación por la unidad y la renovación de la Iglesia. Para los protestantes, que encabezaron e hicieron avanzar el movimiento ecuménico desde principios del siglo XX, la expresión se ha aplicado no sólo a la unidad cristiana sino, en un sentido más amplio, a la expansión mundial del cristianismo a través de actividades misioneras.

La tolerancia y respeto.- En principio, tolerancia es un concepto muy relacionado con el de libertad. Es por ello que las ideologías más vinculadas a él históricamente hayan sido el liberalismo, garante de todas las libertades individuales, y, en general, todos los movimientos y partidos políticos cuya máxima apuesta es el respeto hacia las ideas o actuaciones no compartidas. Los sistemas políticos más vinculados a la tolerancia son aquellos que regulan el ordenamiento del Estado en torno a la democracia como principio básico y esencial de su funcionamiento social y político. En cambio, la antítesis de la tolerancia estaría representada por los sistemas políticos teñidos por el  totalitarismo o por actitudes personales o sociales relacionadas con el racismo, la xenofobia o el terrorismo. 

Tolerancia, actitud y comportamiento, individual, social o institucional, caracterizado por la consciente permisividad hacia los pensamientos y acciones de otros individuos, sociedades o instituciones, pese a que los valores morales o éticos de aquéllos no coincidan, o incluso desaprueben, los de éstos. La tolerancia se puede manifestar prácticamente en todas las actividades humanas, pero muy especialmente en los aspectos religiosos, culturales, políticos y en las relaciones de género. Los principales actores y receptores de la tolerancia (en su recíproca esencia, tolerar y ser tolerado) son el individuo y el Estado.

El articulo 26 de los derechos humanos dice: La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto  a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia  y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

La democracia.- (del griego, demos, ‘pueblo’ y kratein, ‘gobernar’), sistema político por el que el pueblo de un Estado ejerce su soberanía mediante cualquier forma de gobierno que haya decidido establecer. En las democracias modernas, la autoridad suprema la ejercen en su mayor parte los representantes elegidos por sufragio popular en reconocimiento de la soberanía nacional. Dichos representantes pueden ser sustituidos por el electorado de acuerdo con los procedimientos legales de destitución y referéndum y son, al menos en principio, responsables de su gestión de los asuntos públicos ante el electorado. En muchos sistemas democráticos, éste elige tanto al jefe del poder ejecutivo como al cuerpo responsable del legislativo. En las monarquías constitucionales típicas, como puede ser el caso de Gran Bretaña, España y Noruega, sólo se eligen a los parlamentarios, de cuyas filas saldrá el primer ministro, quien a su vez nombrará un gabinete.
La esencia del sistema democrático supone, pues, la participación de la población en el nombramiento de representantes para el ejercicio de los poderes ejecutivo y legislativo del Estado, independientemente de que éste se rija por un régimen monárquico o republicano.




PERIODO 1: 
LOGRO 2: fundamentación de la religión Cristiana 

TALLER BÍBLICO:

a. Lee la cita bíblica 8, 31 -47
1.    Saca el mensaje en forma de resumen de lo que nos quiere decir Jesús en ese texto
2.    Reflexiona la frase “la verdad os hará libres” en el contexto religioso
3.    Que quiere decir Jesús cuando afirma “ el que es de Dios escucha la palabra de Dios”
b. responde sinceramente las siguientes preguntas:
1. ¿por qué crees en Dios? O por qué no crees? Fundamenta tu respuesta
2. Que crees que es ser un Discípulo de Dios, tú lo eres. Por qué
3. cuanto conoces la fe que profesas  (cuanto conoces la fe que dices no creer) y cuanto la vives
4. que piensas de aquellos que dicen creer en Dios pero no dan razón de su fe?

INTRODUCCIÓN
Jesús en sus enseñanzas siempre nos invita a dejar todo aquello que puede esclavizar y por medio de la lectura nos invita a ser libre pero ante todo a vivir la verdad, peor no es cual quiere verdad, es una que nace de los más íntimo de conocerlo, de ser su discípulo y ante todo de ser capaz de dejarlo todo por el, ahora, de donde nace esa verdad o donde se fundamenta, primero en reconocerlo a él como el verdadero hijo de Dios, segundo de la experiencia de estar con él y aprender de Él, ya que “el que es de Dios, escucha las palabras de Dios”.
En este logro aprenderemos lo importante que es fundamentar la fe y ante todo tener claro algunos conceptos que nos pueden acercar a lo que representa el cristianismo como religión mayoritaria en Colombia y por ende en el estudio desde el área de E.R.E

EL CRISTIANISMO UNA RELIGIÓN QUE SE FUNDAMENTA EN LA LECTURA DE LA BIBLIA

La biblia o también conocida como sagrada escritura. Libro sagrado, es una colección de libros que se han elaborado al transcurso del tiempo, no hay fechas exactas desde cuando inicio su escritura, muchos de los estudiosos en este tema colocan como primer fragmento escrito a una parte del libro segunda de Samuel, hay que tener claro que estas pueden ser simples especulaciones, lo que si se debe tener claro es que este es un libro que ha sido inspirado a hombres concretos que llenos del Espíritu Santo han plasmado el querer de Dios en tiempos determinados.
El cristianismo es una religión que no se la puede llamar original, puesto que sus inicios se los debe a la religión judía, de quien ha tomado sus principios y enseñanzas que bien las podemos encontrar en la primera parte, llamada antiguo Testamento,  y donde da a conocer el inicio de una etapa llena de muchas experiencias religiosas que se fundamentan en la creencia de un solo Dios quien escoge un pueblo en particular , Israel, para dar a conocer sus designios y voluntad y con quien tuvo grandes aciertos y tropiezos a través de la historia.
Posteriormente por medio de su segunda parte, el Nuevo Testamento, narra la vida y obra de Jesús que dentro del cristianismo es considerado el Hijo de Dios, como aquella promesa que se hizo desde antiguo y que ahora se hace realidad en un contexto determinado por la época en la que se vive, este Jesús según la tradición cristiana nace en una familia humilde y se sabe poco acerca de su infancia, se coloca su misión a partir de sus 30 años donde se hace bautizar como signo de inicio de una nueva etapa de Dios, la etapa de la misericordia.  Por medio de los evangelios se conoce que tuvo apóstoles discípulos a quienes dio el poder de continuar con la fuerza de su espíritu, la obra que el inicio. Después de escribirse el libro de los hechos de los apóstoles se conoce que aquel mensaje de salvación se extendió por todos los lados como uno de los oficios del espíritu, que ha suscitado en hombres la capacidad de transformar corazones.

Antiguo Testamento (46 católicos 39 no católicos)
Nuevo Testamento (27 Católicos y no católicos)
PENTATEUCO
EVANGELIOS
LIBROS HISTÓRICOS
HECHOS D ELOS APÓSTOLES
LIPROS POÉTICOS Y SAPIENSIALES
CARTAS PAULINAS
LIBROS PROFÉTICOS
CARTAS CATÓLICAS

APOCALIPSIS




       
CAPÍTULOS Y VERSÍCULOS
Reglas
1.    Mc 12, 1
2.    Mc 12, 1 – (al) 3
3.    Mc 12, 1 – (al) 13, 4
4.    Mc 12, 1 - 3. 4


EL CRISTIANISMO UNA RELIGIÓN CON HISTORIA.

El cristianismo no es una religión que haya surgido de la nada, ya lleva dos mil años de existencia, los cuales ha tenido sus aciertos y desaciertos, una religión que poco a poco a ido tomando el nombre de Iglesia (comunidad)...



 ACTIVIDADES 
INVESTIGAR: ¿por qué los no católicos tiene los 46 libros de los católicos?,
¿A qué se debe el nombre Yahvé y Jehová?, ¿Quién hizo la división del Nuevo Testamento?
Aprenderse libros que pertenecen al pentateuco y libros históricos
Aprenderse libros que pertenecen a los libros poéticos y sapienciales y proféticos
Aprenderse libros que pertenecen los evangelios, hechos y cartas paulinas
Aprenderse libros que pertenecen cartas católicas y apocalipsis


LOGRO 1: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA A MEDIANO PLAZO

Aquí el taller para el VIERNES 7 DE MARZO

DIMENSIÓN ESPIRITUAL Y VOCACIONAL

ESPIRITUAL
¿Qué representa Dios en tu vida? Por qué?
¿Qué religión profesas y cuál es la relación que tienes con ella?
¿Asistes a la eucaristía o culto? Por qué?
¿Qué haces para aumentar tu vida espiritual?
¿haces todas las cosas que Dios me pide según tu profesión de fe?
¿Lees la biblia? ¿Cada cuánto? En cuestión negativa por qué?
¿Lees libros espirituales? Por que?
¿Qué te hace falta para acercarte más a Dios?
¿Qué pienso de creer en Dios?
¿Respetas la creencia de los demás? por qué?
¿Crees en el horóscopo o en otras cosas supersticiosas? Por qué?
¿Cuál crees que es la importancia que le dan los jóvenes hoy, a Dios?

VOCACIONAL
¿Qué pienso estudiar cuando salga del bachillerato? Por qué¿
¿te gustaría tener familia, pareja, hijos, nietos?

¿Cuáles son los principios y valores que regirán tu vida cuando seas un profesional?

______________________________________________________________________________

DIMENSIÓN ACADÉMICA 

TALLER 
Contesta las siguientes preguntas teniendo en cuenta que el paso para que el proyecto d evida tenga sentido como trabajo de salón es la sinceridad contigo mism@.

ACADÉMICA
¿Tengo un horario de estudio en tu casa? Si-no por qué?
¿Qué es lo que quiero lograr con mi estudio? Por qué?
¿Leo un libro fuera de los que tengo que leer en las materias? Si – no – porque?
¿Tengo autonomía a la hora de cumplir con tareas o actividades académicas? Si-no por qué?
¿Cuál es el papel de mis padres frente a las tareas y actividades del colegio?
¿Cuáles materias se me complican a la hora de responder académicamente? Por qué?
¿Cómo es la relación con mis profesores?
¿En que creo que soy bueno a nivel académico? por qué?
¿Qué es lo más se me dificulta a nivel académico? Por qué?
¿He hecho trampa en alguna o algunas ocasiones? Por qué?
¿Qué tiempo. en horas,  le dedicas a las redes sociales, los video-juegos, los amigos. ver televisión?
¿Qué importancia tiene el estudio para ti?





ESTÁNDAR GENERAL: LA MORAL

PERIODO 1 "DIMENSIÓN ÉTICA Y RELIGIOSA DE LA PERSONA"

LOGRO 1: Reflexión de la conciencia como una manera de escuchar a Dios
LOGRO 2: Reconocimientos de los hombres como seres morales

PERÍODO 2 "RAÍCES DE LA MORAL CRISTIANA EN EL ANTIGUO TESTAMENTO"

LOGRO 1: Análisis de la responsabilidad cristiana de obrar bien
LOGRO 2: Acercamiento a los dilemas morales

PERÍODO 3 "JESÚS, FUNDAMENTO DE LA MORAL CRISTIANA"

LOGRO 1: Reconocimiento de Jesús como fundamento de la moral cristiana
LOGRO 2: Acercamiento y reflexión de los valores fundamentales de la moral cristiana

PERÍODO 4 "EL CRECIMIENTO MORAL EN LA IGLESIA Y EL COMPROMISO MORAL DEL CRISTIANO HOY"

LOGRO 1: Reconocimiento del Espíritu Santo como el guía en la actuación del hombre
LOGRO 2: profundización de los sacramentos como crecimiento moral


AÑO ESCOLAR 2013
 Enlace material de trabajo de sacramentos https://mail-attachment.googleusercontent.com/attachment/u/0/?ui=2&ik=eecec7b7ca&view=att&th=14070a48570eb76d&attid=0.1&disp=vah&realattid=f_hk956zh40&zw&saduie=AG9B_P_JVb_o42OUb2T1oZtYg3py&sadet=1376279471127&sads=mZ2g0GVSNj8BOuRHUITWErkPMps&sadssc=1

DIRECCIÓN DE GRUPO

Queridos padres de familia del grado 9-1, espero que este sitio sea de gran aporte ala acompañamiento que queremos hacer a sus hijos, aquí encontrarán de manera detallada las actividades que se desarrollarán en el salón o en el colegio en general, de igual manera citaciones por informe académico y disciplinario, demás algunos informes de decisiones que se tomarán en el curso con el único propósito de mejorar el rendimiento académico que se lleva acabo en el Colegio la Inmaculada

23 de Junio de 2013

ACTIVIDAD: AHORRO
Recordamos a los padres de familia que se hizo el compromiso, desde el principio, de aportar con la suma de $500 semanales, dinero destinado al ahorro del salón.

ACTIVIDAD: DIA DE LA FAMILIA
El colegio la Inmaculada invita de manera especial a participar al día de la Familia este próximo sábado 29 de Junio en horas de las 3:00 p.m. en el teatro  Bethlemitas, para este evento el grado noveno participará con canto acompañado de danza, por tal motivo solicitamos la ayuda de $4.000 para solventar los gastos de nuestra participación como grados novenos.

San Juan de Pasto, 27 de junio de 2013
COLEGIO LA INMACULADA
INFORME DE EVALUACIÓN SEGUNDO PERÍODO
Fecha de evaluación: 24 de junio de 2013
Hora: 7:00 a.m.  
GRADO 9-1


La evaluación se desarrolló teniendo en cuenta las materias que en la planilla del consolidado aparecen con mayor número de estudiantes perdidos.

Los alumnos manifiestan no tener ningún problema con los profesores, que en su gran mayoría dan oportunidades suficientes para responder a las actividades que se programan, que la dificultad radica en su falta de responsabilidad e interés por parte de ellos.

En materia de castellano comentaron que la profesora Emilsen es exigente frente a los temas planteados, pero que la mayoría que perdieron es por falta de responsabilidad al no entregar carpeta y no estudiar para para los informes de lectura, es más, que hay muchos que van mal y no son capaces de asistir al plan de lectura que maneja el área de castellano los miércoles

En el área ingles manifestaron que el profesor da posibilidades de entregar refuerzos, pero que hay muchos que no aprovechan.  

En matemáticas que la profesora es bien, que se da a entender y que los pocos que no asimilan los contenidos no son capaces de decirle a la profesora que vuelva a explicar.

En las demás áreas que no se tiene mucho problema no comentaron nada.

En las áreas que más tuvieron dificultad, ética y filosofía, se pidió la autorización a la coordinadora académica de hablar directamente con el profesor implicado y los estudiantes, lo cual se llevó acabo; a los estudiantes se les dio la oportunidad de manifestarse frente a estas materias, uno de ellos comentó que el examen de logro estuvo difícil de desarrollar ya que habían preguntas confundidoras, otro manifestó que al profesor no se le entendía, hubieron otros estudiantes que comentaron que el profesor “era bien”, que en el examen de logro, al darse cuenta que muchos no pasaron, realizó un refuerzo y les facilito la oportunidad de recuperar la nota a partir de la explicación que el dio, pero que hubieron muchos estudiantes que no la aprovecharon; que en las explicaciones que da el profesor hay muchos que no prestan atención, ni cogen apuntes y que en definitiva eso dificulta a la hora de responder en los exámenes

De todo esto se concluyó que el rendimiento académico es por la falta de interés de los estudiantes frente a las materias y que si no se prestaba atención a este tercer periodo muchos de ellos se verán en dificultades al finalizar el año.

Al concluir la evaluación se pidió a los estudiantes realizar un compromiso frente al nuevo período que se comienza, hay muchos que manifiestan cambiar y mejorar las dificultades  que se tienen en las materias, contribuir a la disciplina e interesarse más por aprender



EDWIN ARLEY GONZALES BOTINA

Director de grupo 9-1  
 

AÑO LECTIVO 2012
En este blog encontrarás temas relacionados con lo visto en el aula de clases, también servirá para que tú profundices alguno de los temas a partir de talleres y actividades que se trabajarán desde este medio.
LOGRO 2 PERIODO 3
TEMA: LOS SACRAMENTOS
El los siguientes enlacen encontrarás material relacionado a los 7 sacramentos  www.corazones.org/sacramentos/a_sacramentos.htm
http://es.catholic.net/conocetufe/365/


LOGRO 1 PERIODO 3
TEMA: IDENTIDAD CRISTIANA

ACTIVIDAD 27  de julio

ACTIVIDAD: realizar exposición de cada una de las tribus urbanas. visitar el siguiente enlace donde se pueden buscar cada una de las tribus http://www.telefonica.net/web2/elcodigo/tribus/

LOGRO 1. acompañamiento espiritual desde la elaboración de un proyecto de vida

temas:
legislación de la E.R.E
Mi proyecto de vida
Significado del bautismo de Jesús
10 raznes par aplanificar nuestra vida
elaboración del proyecto de vida

COMO ELABORAR EL PROYECTO DE VIDA

en esl siguiente enlace, encuentras todo lo relacionado a como debes realizar tu proyecto d evida personal
https://docs.google.com/document/d/1ktYu4308cVW_2pJqoUUbgIEMDHRsHoaCeN07QwD_E_U/edit


AÑO ESCOLAR 2011
Queridos estudiantes aqui encontraran temas de profundización que ayudaran a mejorar los conocimientos mirados en el aula de clases

DIMENSION RELIGIOSA

https://docs.google.com/document/d/1BYz3ouNefWqMrVLTw9g7iOrKaYIFn_vpwLokkEmgsQA/edit?hl=es#

EL PECADO COMO FORMA DE INCOMUNICACIÓN ENTRE HOMBRE Y MUJERES

http://www.heraldosdelapalabra.org/bosquejos/bosq2006/30-el_pecado_sus_consecuencias_y_el_perdon_divino.htm

el pecado mortal y sus consecuencias http://catolicidad-catolicidad.blogspot.com/2009/05/el-pecado-mortal-sus-consecuencias-y.html

EL PECADO http://www.mecnicaragua.org/documentos/elPecado.pdf; http://www.evangelicaloutreach.org/pecado.htm
LA INTERPRETACIÓN DEL GENESIS Y MAS http://www.laverdadcatolica.org/labibliaelantiguotestamento.htm
INTERPRETACION DESDE LA TEOLOGIA DE CAIN Y ABEL http://reflexionesteologia.blogspot.com/2011/04/cain-y-abel.html

TALLER:
teniendo en cuenta este enlace que se refiere  al el Salmo 51 http://www.heraldosdelapalabra.org/bosquejos/bosq2006/30-el_pecado_sus_consecuencias_y_el_perdon_divino.htm realizar un pequeño ensayo de media hoja que explique que es el pecado y como es la forma de redimirlo


2 LOGRO de SEGUNDO PERIODO
De ante mano pido disculpas por n subir esta actividad anteriormente debido a que el programa no quería cargar los enlaces... el trabajo hay que presentarlo en la segunda clase de la semana.

Teniendo en cuenta el siguiente enlace http://www.seminariobogota.org/Vocacional/vocacion_llamada_respuesta.htm realiza una lectura rápida y por medio de un escrito no mas de media hoja realiza un pequeño comentario a las condiciones que aparecen en el texto para seguir a Jesús, luego realiza un dibujo donde represente los pasos anteriormente citados de las condiciones y exigencias para seguir a Jesús.

TECER PERIODO ( mes de Agosto - 2011)

DISTINCIÓN DE LOS SACRAMENTOS COMO SIGNOS VISIBLES QUE NOS ACERCA A DIOS

enlaces para profundizar el tema

teologia de los sacramentos: http://sacramentostac.blogspot.com/
los sacramentos en las diferentes Iglesias http://es.wikipedia.org/wiki/Sacramento

PLAN DE ESTUDIO 
GRADO NOVENO

ESTANDAR GENERAL: EL COMPROMISO

ESTÀNDARES:
1.     Enfoque antropológico: formulación de objetivos que contribuiran al enrquecimiento intelectua, espiritual y vocacional durante el año escolar.
2.     Enfoque antropológico: dimensión ética y religiosa del ser humano
3.     Enfoque bíblico: fundamento vetero-testamentario de la moral
4.     Enfoque cristológico: raices de la moral cristiana en el Antiguo Testamento
5.     Enfoque eclesiológico: el crecimiento moral en la Iglesia

LOGROS:
1.     Profundización del sacramento de la Eucaristía y acercamiento a la Sagrada escritura
2.     Comprensión de la persona como un ser que se interroga
3.     Manifestación de un Dios que se comunica a los hombres
4.     Comprensión de lo implica el seguimiento a Jesús
5.     Exposición de la importancia de vivir cristianamente
6.     Interpretación de las celebraciones cristianas
7.     Identificación de los valores que vivió Jesús
8.     Reconocimiento de la vida como un valor y don que viene de Dios

CONTENIDOS
1.     somos el resultado de nuestras decisiones”
2.     fe y teología,
3.     ¿qué es la Eucaristía para ti?, fundamento bíblico de la Eucaristía, la transustanciación, gestos y ritos de la eucaristía.
4.      libros del Antiguo testamento y nuevo testamento
Manejo de biblia – utilización de capítulos y versículos – reglas para la utilización de citas bíblicas
1.     El ser humano interroga a la vida
2.     El hombre y la mujer, seres en construcción
3.     En un mundo tecnificado
4.     El hombre, animal religioso
5.     Dios nos habla en la creación
6.     Dios habla al pueblo de Israel
7.     Dios nos habla por medio de Jesús
8.     Dios nos habla por medio de la Iglesia
9.     Qué es la fe cristiana
10.  Ser cristiano es seguir a Jesús
11.  Creer es razonable
12.  La fe cristiana da sentido a la vida
13.  Cultivar la interioridad
14.  Vivir en comunidad
15.  Participar en la vida social
16.  Las religione sy lso derechos humanos
17.  Celebramos con signos y simbolos
18.  Las celebraciones de los primeros cristianos
19.  Hacen presente a Jesús
20.  Los sacramentos
21.  María y el comprmiso cristiano
22.  ¿cómo decidimos en nuestra vida?
23.  La conciencia
24.  Los valores
25.  Los valores que vivió Jesús
26.  El valor de la vida
27.  Agresiones contra la vida

28.  Valoración moral y compromiso cristiano

4 comentarios:

  1. Hola soy el webmaster de http://www.telefonica.net/web2/elcodigo/tribus
    que tienes enlazada en tu página.

    Te escribo para comentarte que esta web ahora se encuentra en

    http://todas-las-tribus-urbanas.blogspot.com/p/inicio.html

    ¡Saludos y gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
  2. GRACIAS PROFE POR CREAR ESTE SITIO WEB DONDE PODEMOS INFORMARNOS Y ENTERARNOS DE LAS COSAS DE LA MATERIA

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar